
En busca de Michael Douglas es una novela ágil con sus luces y sombras donde el lector viajará de la mano de los protagonistas por los recovecos de la isla de Mallorca vibrando con las aventuras que les depararán determinadas situaciones que en algunos casos rozan el surrealismo. Una historia que nos muestra la lucha de los perdedores por salir de una vida de escasez y conseguir un sueño. Manolito mide un metro y medio de estatura, tiene sesenta años y se gana la vida cantando en antros de mala muerte y despedidas de soltero. Cuando fallece su padre recibe seiscientos euros de herencia, que invierte contratando a un periodista y amigo para que escriba en inglés un guion que lleva tiempo escribiendo de mala manera en cuadernos. Manolito desea que Michael Douglas lo produzca y con el manuscrito bajo el brazo, acompañado de su mejor amiga, una mujer que cree que en su infancia fue abducida por extraterrestres y lee el futuro de la gente en los posos del café, empezará una particular odisea para conseguir que la estrella de Hollywood que veranea en la isla lea su guion.
MARTÍN G. RAMIS
Palma de Mallorca, 1953
Dramaturgo, guionista, director de cine independiente y actor. Durante treinta y cinco años ha escrito artículos, reportajes y entrevistas para el periódico Última hora. Ha realizado el guion y dirigido nueve largometrajes, entre ellos Mordiendo la vida, que es una película de culto y es responsable de más de cincuenta montajes teatrales. En 2019 publica Zoilo Pollès (Tierra Trivium) consiguiendo inmejorables críticas. Al año siguiente sale a luz en la misma editorial No hay rosas para mi madre. A principios del 2022 y de la mano de Cosecha Negra ediciones lanza Funambulistas sin red. En busca de Michael Douglas es su cuarta novela publicada a nivel nacional por Vencejo ediciones.

Mirar hacia dentro de uno mismo no es fácil, pero a veces es necesario. Haciendo un ejercicio de introspección o catarsis, como más prefiera el lector, y en el tono más intimista de la autora, podremos encontrar entre sus páginas sentimientos ligados a recuerdos, personas, lugares, música y literatura. Siempre desde el refugio de lo que ella nombra El habitáculo.
Lluna Vicens se consolida en El habitáculo como una de las voces con más proyección dentro del panorama literario. Un libro donde la sensibilidad de la autora envuelve al lector y le sumerge dentro de ese espacio interior del ser humano donde los pensamientos fluyen.
Albahaca Martín
En su desafiante tarea Lluna construye, teje y desteje su habitáculo, muda de piel para reencontrarse luego con ella, ya transformada, y revestirse. Una piel, la de su texto, que el lector desprevenido, el testigo fugaz de la implosión, tal vez no reconozca como propia. Esa ajenidad es aceptada por la propia autora cuando afirma que tan solo soy una parcialidad de mí misma.
Guillermo Orsi
LLUNA VICENS